Cómo vender y enviar tus productos desde RD a Estados Unidos (y el resto del mundo)

Antes de empezar quiero enfatizar que no soy ninguna experta y todo lo que leerás aquí es basado en mi experiencia y mi producto, y esto puede variar para tí. También es importante notar que estas informaciones solo puedo decir que funcionan para pequeños negocios y personas que venden en pequeñas cantidades, es posible que para exportaciones mayores estas no sean las mejores recomendaciones.

Otra nota: No soy experta en marketing por lo tanto no tocaré ese tema.

Desde Junio del año pasado he estado vendiendo impresiones 3D en Etsy haciendo los envíos desde República Dominicana via INPOSDOM. Si eres como era yo, probablemente piensas que dicha institución no funciona, o que los paquetes se pierden. Nada puede estar más lejos de la realidad. Les cuento:

No entraré en los detalles aburridos de cómo llegue a vender cosas hechas a mano (o impresas en 3D en mi caso), pero sí les contaré que una de mis inspiraciones, la razón por la cual decidí entrar Etsy y arriesgarme con INPOSDOM fue ClementinaInventa, creadora de manualidades hechas con Perler Beads. En su cuenta también encontrarás unos cortos videos de cómo hacer los envios. Al final del artículo escribo sobre estos detalles, si lo que te interesa saber es como hacer los envíos entonces dale para abajo.

Si estás pensando vender tu arte o algún producto y no sabes donde empezar te dejo aquí algunas opciones. Lamentablemente para nuestro país las opciones son pocas y algunas tienen sus trucos, pero si de verdad estás de lleno en intentarlo, estas son algunas a considerar:

Etsy

La opción más popular entre las personas que hacen cosas a mano. Es básicamente el Amazon de las manualidades, un mercado con millones de usuarios a tu alcance. Pero no todo es color de rosa.

Ventajas:
-Es sumamente económico y requiere casi nada de inversión (fuera de tu producto) para empezar. Solo necesitas pagar $0.20 por cada producto que publiques para abrir tu tienda. Este monto es cargado cada 3 meses suponiendo que quieras dejar el producto publicado y visible en tu tienda.
-Suponiendo que tengas un producto que se pueda vender y tenga público, si haces las cosas bien en cuanto a descripción, fotografía, uso de palabras claves o SEO puedes estar vendiendo en pocos días.
-Aunque existe la opción en Etsy, no tienes que invertir en atraer clientes ya que la página recibe millones de visitar de personas buscando productos como el tuyo.
-Si envias tus pedidos con tracking, Etsy se hace cargo del reembolso de compras por debajo de $250 si el paquete se pierde o llega tarde.

Desventajas:
-Desde Junio 2022, Etsy no permite pagos por PayPal y solo está disponible para hacer pagos en ciertos países, y como ya te podrás imaginar RD no es uno de ellos. Necesitarás una cuenta en un banco de Estados Unidos ya sea tuya o de un familiar. Esto quiere decir que tendrás que abrir una, lo cual solo es posible estando allá físicamente, o utilizar la de algún familiar o amigo con la confianza para permitirte usar la suya. Si haces lo segundo, ya que estará a nombre de un residente o ciudadano americano, vas a tener que pagar impuestos sobre esa venta y esto por sí solo es un tema bastante complejo.
-La misma ventaja de tener un mercado tan popular es también desventaja porque quiere decir que tienes cientos de miles de tiendas compitiendo contigo.
-Los cargos adicionales que te hace Etsy con cada venta (un total de aprox 10% del precio del producto) hacen que tengas que subir los precios de tus productos y algunos podrían no generarte muchos ingresos.

Amazon

Otra opción muy popular, incluso más que Etsy, pero con muchas cosas a considerar.

Ventajas:
-Puedes empezar a utilizarlo gratis, solo necesitas crear tu cuenta y te cobrarán un monto de $0.99 más otros cargos únicamente cuando hagas una venta.
-Tendrás exposición a millones de clientes sin necesidad de invertir en mercadeo para dirigir tráfico a tu web.
-Puedes enviar tu producto al almacén de Amazon y dejar que ellos mismos se encarguen de empacar y enviar al cliente final.

Desventajas:
-Amazon es conocido por lo fácil que hace reembolsos a sus clientes, muchas veces sin tener razón, y esto es a expensas de tu bolsillo.
-Si no envías los productos a su almacén no podrás ofrecer envío rápido, lo cual hará muy difícil que alguien te compre.
-La membresía mensual con más opciones y facilidades para el vendedor cuesta $40 mensual, más otros cargos adicionales.

 

Shopify

Otra muy popular opción para quienes tienen una tienda en linea pero no quieren depender de las reglas de un mercado como Amazon o Etsy.
Ventajas:
-Como dije antes, tienes tus propias reglas (y las leyes que debes seguir, claro está). Aquí tú tienes el control de lo vendes y cómo lo vendes.
-Puedes diseñar tu web como te guste con una amplia selección de temas y plugins disponibles en Shopify.
-No necesitas saber absolutamente nada sobre diseño web ya que Shopify hace todo, y si necesitas ayuda tienes el servicio al cliente disponible.

Desventajas:
-Costo mucho más alto, a pesar de que suelen tener promociones y ofertas donde puedes inscribirte y pagar solo $1 al mes por 3 meses, o un mes gratis para empezar, el costo mensual es de $25 para el plan básico. Esto es vendas o no vendas.
-Estás a cargo de atraer tus clientes a tu tienda. Shopify no es un mercado donde las personas entran y te encuentran, es básicamente un servicio de hosting y web específicamente para tiendas en linea y tú tienes que invertir y trabajar en el mercadeo de la misma.
-Tienes que hacer TODO tú. Listas de correo, envío de promociones a clientes, soporte al cliente, todo.


Tu propia web

Esta es la opción que ofrece más flexiblidad en cuando a la página web, pero también la que más inversión y mantenimiento conlleva. No voy a enumerar ventajas y desventajas por son muchísimas pero sí es importante tener en cuenta que así como podrás hacer literalmente lo que quieras con tu tienda ya que tienes TODO el control, así mismo tienes que hacer TODO y tienes aún más responsabilidad sobre los datos de tus clientes, lo cual es un tema sumamente delicado. También requiere más inversión económica y tiempo.

Existe otras opciones, como eBay, pero estas 4 son las que yo tomaría en cuenta para mi fuente principal. Ten en cuenta que no necesitas limitarte a una sola, puedes tener más de una tienda en más de un medio y tener éxito en todas.


Envíos por INPOSDOM

Si vas a abrir una tienda para vender fuera del país la verdad es que tu única opción para hacer los envíos es esta. Las demás empresas privadas ofrecen el servicio a un costo exageradamente alto que al final hará que tus posibles clientes te salgan corriendo.

INPOSDOM el Instituto Postal Dominicano, los envío que hagas a través de ellos se hacen usando el servicio postal nacional del país al que vayas a enviar. Por ejemplo, si envias a Estados Unidos el paquete llegará a su destino final por USPS, si es a Canadá será por Canada Post, y así. Con ellos puedes hacer envíos a cualquier parte del mundo que acepte paquetes de RD. Mensual publican una lista en su cuenta de Instagram de los paises que durante ese mes estarán recibiendo paquetes. Es importante si piensas hacer envíos fuera de América que tengas esto muy pendiente.

Tienes tres opciones para envios, las cuales varían por precio y por velocidad: Correo Ordinario, Correo Certificado y Express Mail Service o EMS.
El correo ordinario es el más económico (precios aquí), porque no lleva número de rastreo. Los pedidos llegan a su destino cuando lleguen y no vas a saber donde está o si llegó hasta que quien lo reciba te lo confirme. En las oficinas te dirán que los tiempos de entrega son de 20-25 días pero de los 225 paquetes que he enviado el que más duró tomó 19 días, y fue porque aduanas en Estados Unidos se tomó su lindo tiempo.

El correo certificado es el mismo que el ordinario, pero tiene un costo de $100 pesos adicional para incluir el número de rastreo. Los precios son los mismo de la tabla anterior, pero le sumas los $100 al precio dependiendo del peso. El mismo puede usado en la pagina web del correo postal del país de destino (en el caso de Estados Unidos, sería la página de USPS).

Por último, el EMS es el más rápido y más caro (precios aquí), con un costo mínimo de 2000. La ventaja de este es que puedes enviar paquetes más pesados porque los precios se calculan por kilogramos. En mis visitas he visto multiples personas enviar piezas de carros utilizando este servicio y dicen que les sale a buen precio. También el tiempo de envío es de 7-10 días.

El proceso para enviar los paquetes es sumamente fácil. Llevas tu paquete listo y bien empacado con su etiqueta que contenta tu nombre, dirección (incluyendo ciudad y país) y teléfono (en caso de que deban llamarte si hay algún problema), debajo de tu dirección debes poner nombre y la dirección completa del destino, incluyendo ciudad, país y código postal. Todo esto te lo debe dar el cliente, así que con un simple copy paste basta.

Cuando llevas tu paquete debes llenar un pequeño formulario donde pones qué contiene el paquete (descripción general), el valor, tu firma y fecha. Si vas a estar haciendo envíos frecuentes, pídele a alguien en INPOSDOM que te de varios de estos formularios así puedes llevar el paquete listo y no pierdes tiempo llenándolo allá.

Al pagar y completar el proceso te darán tu factura con la etiqueta que contiene el número de rastreo de cada paquete. Es importante que lo guardes en caso de que tengas problemas. De los paquetes que he enviado solo he tenido problemas con uno que me fue devuelto porque el cliente no estaba para recibirlo y nunca lo pasó a buscar en la oficina postal. Esto es un número para mí impresionante, más de 200 envíos a Estados Unidos y unos 20 a Canadá y solo 1 ha tenido problemas.

Tips adicionales:
Asegura que empaques muy bien tu producto, el viaje es largo y las cajas pueden recibir daños. Si tu producto no está bien empacado puede dañarse también lo cual genera más costos para tí y una posible mala reseña del cliente. Yo utilizo papel kraft y/o periodicos viejos para llenar espacios vacios y amortiguar cualquier golpe en las cajas sin dañar la mercancia. También puedes usar plástico de burbujas pero yo prefiero la alternativa que es más económica y mejor para el ambiente.

Puedes encontrar sobres acolchados en Dumé y La Estrella de Belén, y cajas de distintos tamaños en Mailboxes, pero si vas a comprar más cantidades lo preferible es que vayas directamente a Smurfit Kappa. Tienen un mínimo de 25 cajas por pedido, puedes ordenar en linea y sale muchísimo más económica la unidad si compras así. Otra opción es que guardes tus cajas de pedidos que hagas por Amazon u otra tienda. Si está en buenas condiciones es perfectamente reusable, solo debes quitar etiquetas viejas. Esta práctica es incluso bien vista y promovida por Etsy y otras tiendas, y te ahorras dinero.

No pierdas tiempo y dinero agregando regalos a tus pedidos. Se volvió muy popular eso de agregar stickers y dulces en los pedidos pero la realidad es que esto no aporta nada, solo se ve lindo en los videos de TikTok. La mayoría de los clientes no les importa lo que agregues de regalo y no te van a comprar tu producto por esto. En algunos casos incluso podría resultar en una experiencia negativa si por alguna razón no le gusta o agregaste un dulce que le cause alergias, lo cual ha pasado. Los clientes son complicados, causa una mejor impresión que agregues una tarjeta escrita a mano dando las gracias y un cupón de descuento.

Creo que he escrito y aburrido a muchos ya bastante, así que dejaré el post aquí pero por favor sientete libre de escribirme por Twitter o dejar un comentario con cualquier duda que tengas.